lunes, 29 de diciembre de 2014

EXODUS: CRÍTICA DE UNA EGIPTÓLOGA

El otro día descubrí un artículo hilarante sobre la nueva película de Ridley Scott en la que se narra el pasaje del Éxodo bíblico del pueblo judío de Egipto referido en el Antiguo Testamento: EXODUS



Yo no la he visto, y no creo que vaya a ir al cine a verla, si os soy sincera, pero este director es uno de mis favoritos.
No sé si su intención ha sido "historizar" este mito o no, pero si es lo primero parece ser que ha metido la pata hasta el fondo.
Cuando un director hace maravillas como Gladiator me hace sospechar que no ha sido su idea principal contarlo como si hubiera pasado realmente, o en esta versión parece que no habría hecho ningún caso de sus asesores históricos, lo que es raro en él.
Seguramente sea una película con unos efectos visuales espectaculares y en esta ocasión las plagas y partir el Mar Rojo en dos haga que la gente alucine de verdad, pero personalmente me cuesta ver a un príncipe de Egipto con barba antes de saber que es judío, o pirámides a los dos lados del Nilo, así para empezar. Armaduras de hierro antes de la aparición de los hititas, lino negro, pirámides a medio construir en época de Ramses II...
Mejor os dejo la crítica de esta mujer, que hace que se te salten las lágrimas de la risa y no de la desesperación venida desde un historiador en la que acabaría yo con esta cara si me lo tomara en serio.



Os dejo el link aqui. Disfrutadlo: 

lunes, 22 de diciembre de 2014

FELIZ SOLSTICIO

Empecé este blog hace casi un año con la intención de, entre otras cosas, dar a conocer los procesos sincréticos y demostrar que las culturas sean de donde sean acaban celebrando las mismas cosas y, en la mayoría de los casos en las mismas fechas.
En esta, nuestra cultura occidental que lleva bebiendo del cristianismo casi dos mil años (si, casi porque no se puede contar desde el año I porque no había cristianismo entonces) en estas fechas se celebra la Navidad. Pero no somos el centro del universo humano, ni el catolicismo ni el cristianismo es la única religión del planeta.

Por eso he hecho esta felicitación especial con algunas de las celebraciones de distintas zonas del mundo y distintas religiones que se celebran entre los días 20 y 25 de diciembre
Porque no importa de donde seas o que fe tengas, en realidad todo es un culto a los ciclos más básicos de la naturaleza, porque, en el fondo seguimos dependiendo de ella y encontrándola fascinante.

Buscad las distintas fiestas que he escrito y veréis lo curioso de esta unidad mental e inconsciente colectivo que nos rodea.
Así pues y acortando... FELIZ SOLSTICIO DE INVIERNO



lunes, 15 de diciembre de 2014

EL MUERTO AL HOYO Y EL VIVO AL BOLLO

Hoy, ya que se acerca una fecha de comilonas, quisiera hacer mención a un tipo de ritual que lleva con nosotros desde que el ser humano es ser humano y que aún conservamos: los ritos de comensalidad funerarios.

El análisis de distintos yacimientos a lo largo de un amplio periodo de tiempo que abarca más de dos mil años de nuestra Historia ha hecho posible constatar el hecho de que los rituales de comensalidad, y en especial los relacionados con el mundo funerario, se han producido desde los inicios de la Prehistoria.
Mientras los patrones de enterramiento, las creencias y la sociedad fueron cambiando y evolucionando; este ritual se ha mantenido, con algunas variaciones en su modo de realizarlo, como un fósil ideológico dentro de un pensamiento común a casi todas las culturas.
Con los datos de que disponemos podríamos aventurarnos ha hacer una reconstrucción ideal de cómo deberían haber sido estos rituales de comensalidad, y lo más importante, el porqué de éstos:
Con el fallecimiento de un miembro destacado de una comunidad de la Prehistoria Reciente, los lazos que unen a las distintas ramas de una sociedad jerarquizada, este vínculo entre ellos peligra. No solo ha de verse como un luto de la familia cercana, si no de un grupo más amplio que tenía en la figura del fallecido un referente ya fuera “político”, social, religioso o económico. Para hacer de toda la comunidad  un participante del ritual, debía disponerse de medios que hicieran del proceso de duelo un momento escenográfico único.
El sacrificio de animales, ya fueran de mayor o menos contenido cárnico o importancia dentro de su cultura y economía dependiendo de la capacidad o de la importancia del fallecido dentro de su comunidad, se debía realizar durante el proceso de inhumación o justo con posterioridad al sellado de la tumba. El banquete en honor al muerto sería un acto comunal en el que el compartir la carne del animal sacrificado, los guisos realizados, los cereales o las bebidas fermentadas que tan excepcionalmente debían usarse.
Con posterioridad a esta celebración, los restos empleados en este banquete, y que sin duda debían alcanzar una categoría distinta una vez realizado el ritual, ocuparían su lugar junto al muerto, o señalizando su tumba. Ya sabemos que muchos de los recipientes cerámicos usados en este tipo de ceremonias se ha podido constatar que fueron rotos intencionalmente, poniendo énfasis en el uso excepcional de los mismos. Parte de los animales sacrificados serían depositados en la tumba, quizá como alimento en el más allá, o como representación de un ritual de respeto al difunto.
La comensalidad es una particular forma de ritual en la que la comida y la bebida constituyen el medio de expresión y el consumo constituye el lenguaje simbólico del cual participa la comunidad o los grupos asociados al difunto. Éste es un ritual lleno de significados. La comida es importante para estructurar el tiempo y las relaciones sociales, formando y reproduciendo identidades, forjando relaciones de poder, de género y edad.
Ésta se pudo haber empleado como principales dominios de acción política y escenario de la representación y manipulación de las relaciones sociales. No hay que olvidar que sirven  para crear y mantener un sentido de comunidad y juega un rol de crear, definir y transformar las estructuras de poder.
Quien controla el ritual posee el medio para imponer su propia visión del orden social protegiéndola de otros medios de pensamiento. Como medio de constatación y transformación de poder. Pero no son abiertamente políticos.
Al menos una parte de los ajuares, tradicionalmente considerados como ofrendas, son el reflejo de prácticas en las que participa al menos una parte de la comunidad más que un acto ritual de carácter intimista. Parte de los ajuares, cerámicas y ofrendas cárnicas del contexto funerario como copas, cazuelas o cuencos, se encuentran realizadas en unas pastas muy depuradas, superficies muy bruñidas que dan un aspecto metálico y cocciones a bajas temperaturas hace imposible que implique un uso o manipulación continuada. Aunque también aparecen en contextos funerarios cerámicas que no prestan diferencias ni formales ni tecnológicas respecto a los conjuntos domésticos. Por lo que se suele asociar estas piezas más específicas y depuradas a las “clases más altas” de la sociedad.

Tras este banquete funerario la comunidad puede ver afianzado su lazo, si bien mostrando claramente las diferencias entre unos y otros grupos sociales, pero de una manera o de otra sintiéndose todos, parte de un conjunto.

Ahora, si alguien ha acudido a un funeral... ¿quién no ha ido después a tomarse algo con los amigos o la familia para estrechar lazos y compartir el dolor en grupo o recordar los buenos momentos del difunto?

lunes, 8 de diciembre de 2014

50 SOMBRAS DE PANDORA


Este es el post número 50 y quería dedicárselo a los lectores del blog, porque sois vosotros los que lo mantenéis vivo con vuestras visitas y vuestra participación.
Está a punto de cumplirse un año desde el lanzamiento de esta página y, hasta a mi misma, me sorprende la cantidad de temas que hemos tratado aqui.
En este medio centenar de publicaciones nos hemos adentrado en el mundo de: 
La Psicología y Psiquiatría, la Arqueología, Mitología, Historia, Antropología, Biografías curiosas, Literatura, Series y Películas, Iconografía y Simbolismo, Leyendas Urbanas, Ocultismo y Fenomenología... 
No es fácil encontrar temas nuevos, y es todo un reto, pero merece la pena el esfuerzo.

Gracias de nuevo a los lectores y seguid participando sin el menor de los problemas: opinad, critican y proponed.

Un saludo y abrazo a todos.

lunes, 1 de diciembre de 2014

CABEZAS CORTADAS

Se me había sugerido hacer un post especial sobre la cultura celta en la Península Ibérica y es una tema muy interesante pero enorme así que he decidido centrarme en un tipo de ritual celta que se ha encontrado en nuestra piel de toro, conocida en Centroeuropa y otras zonas de influencia céltica, pero que está poco documentada aqui: las cabezas cortadas.
Los rituales de carácter ideológico sobre culturas que no han dejado nada por escrito como los celtas, porque su propia tradición no lo permitía, son realmente complejos a la hora de estudiarse.
Por suerte, en la Protohistoria disponemos de algunas fuentes secundarias, de autores clásicos, que mencionan estos sucesos, tradiciones y rituales realizados por estos pueblos que nos han dejado su cultura material como referente para su estudio.  También contamos con la mitología como medio referencia “ideal” de ese concepto, y como reflejo indirecto de este posible tipo de rituales.
Los irlandeses cuando iban a guerrear acostumbraban a decir vamos a cosechar cabezas. En los Anales de los Cuatro Maestros se puede leer que Aed Finnliath, el rey de Irlanda, después de derrotar a los ejércitos de Dinamarca, en el año 864, ordenó que se amontonasen todas las cabezas de los enemigos muertos, porque consideró que no existía una mejor prueba de la gran victoria conseguida.


Existen pruebas suficientes para saber que en muchos grupos celtas la iniciación de los jóvenes guerreros consistía en salir en busca de una cabeza humana. Si volvían con ella colgando de su silla de montar, no sólo se consideraba que su instrucción militar había concluido, sino que adquirían todos los derechos de un noble adulto, uno de los cuales consistía en que podían casarse y formar una familia.
Pero la cabeza humana no sólo era un trofeo
Para los celtas significaba algo así como la cruz para los cristianos, ya que la valoraban como la portadora o la casa del alma, la sustancia del ser humano, lo que iba a proporcionarle la inmortalidad; cualidades que no perdía al ser cortada, y que, además, transmitía en parte a su poseedor.
Con estas referencias queda claro el valor intrínseco a las cabezas cortadas y su culto, no sólo como cráneo, si no como representaciones plásticas y  simbólicas del mismo en distintos formatos.
Las investigaciones realizadas por el especialista Blázquez parecen indicar que están directamente relacionadas con los sacrificios humanos como parte de un ritual de apropiación del alma del difunto.
“La relación entre los sacrificios humanos y las cabezas cortadas se haya confirmada por las fuentes antiguas al transmitirnos la costumbre que tenían los celtas de conservar las cabezas de los enemigos muertos al salir del combate” (López- Monteagudo  1989: 330)
Hace referencia, Blázquez, precisamente a estas fuentes clásicas que tratan el tema, como es el caso de Estrabón, Tito Livio o Plutarco. Relaciona además este tipo de tradiciones con el mundo etrusco y los capiteles de algunos de sus edificios decorados con estos motivos, y con el ámbito galo y los cráneos encontrados atravesados con clavos. Con el mundo galo esta relación está clara, pero el mundo etrusco sigue investigándose y es motivo de discrepancias entre los especialistas.


Se establece una distribución geográfica por toda la península, de los restos asociados a este tipo de ritual, relacionando las encontradas en el noroeste con yacimientos como el Menhir de Armea, el castro de Rubias o Entremont.
Mientras la sociedad occidental de ahora está acostumbrada a considerar el corazón como el lugar en que reside el “alma” en esta antigua cultura, la depositaria de la misma era la cabeza.
Gabriel Sopeña documenta este tipo de rituales y de ejemplos iconográficos de los mismos, en el emblemático yacimiento de Numancia, en el que se han encontrado cabezas cercenadas en contexto no sólo funerario, si no también ritual. 
También corrobora la teoría defendida por todos los celtistas y por Alberro ha decir que As a matter of fact, was not only a metaphor of victory and of fighter´s personality, but a complex spiritual sign” (2005:378)
Es curioso encontrar dentro de la tipología de las téseras de hospitalidad, no sólo estos soportes con formas de animales, si no también con la silueta de cabezas humanas que parecen aludir a este rito. Este aspecto aún está muy poco investigado, pero el especialista Marco Simón está siendo pionero en este tipo de estudios dentro de la Península Ibérica.
Dentro de la mitología, que también sirven de fuente en estos casos.

En una trágica leyenda galesa se cuenta que Bran el Divino se enfrentó a tantos enemigos en una batalla que fue vencido. Antes de expirar pidió a sus siete amigos, que eran los únicos supervivientes, que le cortaran la cabeza y la llevasen lejos de allí, pues no quería que pasara a convertirse en un trofeo para sus enemigos. La petición fue cumplida con tanto rigor que los siete la seguían guardando cuando llegaron al otro mundo, donde se la pudieron entregar a su propietario. Junto a éste permanecieron 80 años, hasta que uno de ellos cometió un delito imperdonable, cuyo castigo provocó que los siete volvieran a la Tierra. Llevaron de nuevo consigo la cabeza de Bran, el cual les había aconsejado que la enterraran en el centro de Londres, para que así toda la Britania fuera defendida de cualquier mal, y así lo hicieron. Hasta que un grupo de malvados la desenterró, lo que desencadenó calamidades de todo tipo.


Iremos tratando otros rituales y tradiciones más adelante de esta cultura tan curiosa.